
No he mirado si la peli del título existe realmente, pero Richi se acuerda de ella constantemente.
Dice el tópico que cada época produce sus monstruos. Las metáforas del pecado y la represión sexual de la época victoriana (Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo), los marcianos quintacolumnistas de la guerra fría (La Invasión de los Ultracuerpos, Ultimátum a la Tierra, El Pueblo de los Malditos), y en la época del hedonismo nihilista (que te has vuelto nihilista) y la cultura de masas, los zombies.
Mientras que los monstruos victorianos se han convertido en poco menos que
superhéroes y los extraterrestres en
terroristas, los zombies conservan su
indiosincrasia, al menos desde el paso de la versión vudú a la versión infección. En la era del sida, las drogas y la televisión, nos retratan, o como dice uno de los protagonistas de la serie
Los Muertos Vivientes: "Los muertos vivientes somos nosotros".
Antes los zombies eran cuerpos si alma. Ahora que ya nadie cree en el alma, las explicaciones parafísicas han ganado terreno.
Utrasonidos,
parásitos,
virus... Bueno, lo fundamental es el
contagio, se explique o no. Y el sentimiento de culpa, claro, tiene que ser un desastre causado por la acción humana. Aunque el alma no exista, los sentimientos que la forjaron siguen ahí.
Recomiendo el cómic que he he mencionado antes, "Los muertos vivientes".
P.D. Decía Chesterton, hablando de "El extraño caso del Doctor Jekyll" (y no sé si como réplica a "El retrato de Dorian Grey") que la tesis del libro no es que en todos hay una parte buena y una mala, sino que el bien es más complejo que el mal, ya que si bien es verdad que Mr Hyde era totalmente malo, Jekyll nunca llegó a ser totalmente bueno.
Y vaya rollo que he soltao.