Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 01, 2011

Dos cosas

(1) Me manda mi amigo Dani una entrevista de Segurola. Un extracto:

"Cuando eras redactor jefe de Cultura en El País ¿con qué rama de la cultura te sentías más cómodo?

Pretendía sentirme cómodo con todas, pero no lo conseguí con ninguna. Me encontré con un mundo mucho más complejo que el del deporte y en muchos sentidos mucho peor que el del deporte. Era un mundo muy impermeable, hermético, con un periodismo a la carta, absolutamente ligado a la industria, que es una forma de mal periodismo. Esa supeditación a la industria cultural, extremadamente poderosa por otra parte, era deliberada, o cuando menos consentida. Los centros de decisión del periodismo cultural están en los despachos de la industria, en las discográficas, de las editoriales, productoras de cine… Ahí tiende a decidirse qué se escribe, cuándo se escribe y cómo se escribe. Es muy cómodo y gustoso vivir con esa relación de dependencia porque te cuidan muy bien. Y eso genera un periodismo de alfombra, acrítico, plano. Yo me he encontrado con gente maravillosa dentro del mundo de la cultura, pero también me he llevado una decepción muy grande con esa forma de tejer el periodismo: la industria decide y el periodista acata."

(2) Otro extracto de un artículo del País sobre imperialismo cultural:

"Clayton advierte de que el cambio real no sucederá hasta que sonar como los Beatles deje de ser un sueño recurrente fuera del ámbito anglosajón. Sacudirse 60 años de cultura pop de encima va a ser mucho más complicado de lo que fue decidirse por un coche japonés en vez de por uno de Detroit. 'La escena rock argentina es patética. Es muy triste que hoy, cuando la cumba villera cuenta con una escena tan viva y celebrada en otros países, haya aún tantos jóvenes que sueñen con ser los Stones'."

Sobre (1), decir que estoy de acuerdo, pero que yo lo haría extensivo a mucha más prensa, no sólo la cultural (con sus correspondientes excepciones).

Sobre (2), sí a la "traducción" de una cultura a otra, no al relativismo cultural. Es decir, no tiene sentido intentar ser como los grupos que te gustan "tal cual", hay que traducirlos, más que nada porque su contexto no es tu contexto (y el contexto crea el significado). No al relativismo cultural, porque hay culturas más "potentes" que otras, precisamente por haber sido históricamente dominadoras. Es decir, el folclore no vale "per se" (menos para los folcloristas, claro).


miércoles, abril 01, 2009