Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta el oficio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el oficio. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 22, 2013

Las normas de Axel Stordahl, arreglista de Frank Sinatra.



Frank Sinatra tuvo problemas para conseguir la libertad contractual de la orquesta de Tommy Dorsey, siendo ya famosos. Cuando la consiguió, estableció con su arreglista, Axel Stordahl, una serie de reglas con el objetivo de que la orquesta estuviera al servicio del cantante, y no al revés, como era lo habitual. Como consecuencia de este nuevo concepto, los metales quedaron relegados por detrás de los violines.

Las reglas eran estas.

1. El sonido de un arreglo debe estar acorde con la naturaleza de la canción. Antes lo habitual era lo contrario, la canción se adaptaba al sonido de la orquesta.

2. El arreglo debe dejar espacio en el rango de la voz (frecuencias medias), a la vez que proporciona instrumentación en las partes graves y agudas, complementando la voz en vez de competir con ella.

3. El arreglista debe escribir una melodía alternativa para el comienzo de la canción y los lugares donde no se canta.

4. La estructura de la canción debe ser ternaria: planteamiento, nudo y desenlace.

Lo cuenta David Morrell en su bio de Frank Sinatra.

sábado, marzo 30, 2013

Bing Crosby, las cintas magnéticas, y el golf.



"Por esa época, Bing Crosby, el cantante que había desarrollado un innovador uso de los micrófonos, estaba cansado de tener que hacer cada día su exitoso programa de radio. Bing quería pasar más tiempo jugando al golf, pero como sus shows tenían que hacerse en directo, su tiempo estaba limitado. Crosby se dio cuenta de que si grababa sus shows en esas nuevas máquinas, podría grabar un par de shows en el mismo día, y jugar al golf durante su emisión. Nadie sabría que los shows no eran en directo. Preguntó a la emisora ABC de radio si estarían conformes con el plan, pero cuando vieron la fábrica de Poniatoff (que era un completo desatre), dijeron que ni hablar. Así que Crosby entregó un cheque personal a Ampex que garantizaba que las máquinas empezarían a construirse. Así lo hicieron, y tras el primer encargo de Crosby, ABC compró veinte más. La era de la grabación en cinta magnética, con todas las posibilidades que implicaba, había comenzado."

David Byrne. How Music Works.

domingo, marzo 10, 2013

La vida de la fama

"La suerte y el agüero que de los dioses os viene es sin duda retornar aquí portadores del vellón. Pero os aguardan incontables pruebas entre la ida y el regreso. Y para mí está determinado por la terrible voluntad de un dios morir allá lejos en algún paraje en el continente asiático. Que tal era mi destino sabedor ya de antes por funestas aves, salí de mi patria para embarcarme en la nave, y que por el hecho de embarcarme buena nombradía me quedara en mi casa"

Apolonio de Rodas. Las Argonáuticas.


jueves, noviembre 01, 2012

Fringe Music



El otro día fui a Barcelona por una entrevista de trabajo y los Repronto me dieron cobijo. Durante el desayuno (los desayunos en Repronto's duran varias horas), Raúl me comentó algo que yo ya había observado pero que nunca se me había ocurrido comentar con nadie. Tenía que ser él el que se fijara, claro.

El caso es que hace tiempo, cuando fui a ensayar a Zaragoza para preparar el concierto de Cáceres, me quedé viendo la tele a eso de las cuatro de la mañana y vi que en casi todos los canales ponían actuaciones de grupos musicales, la mayoría desconocidos por mí. Casi todas eran actuaciones en plató, pero había un canal, (no sé si Antena 3) que ponían vídeos bastante currados. Lo que me llamó la atención fue la desproporción entre alto presupuesto (aparente) del vídeo y la escasa popularidad (al menos para mí) del grupo. "¿Y todo esto quién lo paga?", fue lo que pensé.

Pues eso, en un momento del desayuno, Raúl me suelta: "Oye, te lo pregunto a ti porque estás metido en ese mundillo, ¿de dónde salen esos grupos que ponen a las cuatro de la mañana con unos vídeos súper currados? ¿Son realmente famosos y yo no los conozco o estamos sintonizando canales de televisión de un mundo paralelo?"

La conclusión a la que llegamos es seguramente los canales tendrán que programar x minutos de música al mes, y les sale más barato hacerle el vídeo a un grupo que tener que pagar los derechos a la SGAE. "- ¿Y tú en qué trabajas?  -Yo toco en un grupo de Antena 3", me decía Raúl. "Sí, sí, el concepto de 'música Fringe' me encanta", le decía yo.

lunes, octubre 29, 2012

A Profit Without Honor



A veces me han preguntado la diferencia entre trabajar para una "multi" o para una "indie". Las diferencias son muchas, pero no están motivadas por la personalidad o los objetivos de los implicados. Las diferencias tienen su origen en el hecho de que las grandes compañías utilizan economías de escala.

Las organizaciones, mediante los incentivos, transmiten su personalidad a los trabajadores, y no al revés.

Por otra parte,  las grandes compañías son necesarias para que existan las pequeñas, ya que las primeras crean el tejido industrial que luego utilizan las otras.

La ambición de toda compañía es crecer.

miércoles, octubre 03, 2012

Un escritor



"¿Qué está mirando?
A esa señora: tiene una polilla en la servilleta y le asustan las polillas. Está nerviosa. No sabe qué hacer."

Houellebecq en La Vanguardia.


domingo, septiembre 30, 2012

La ironía nunca ha dado de comer a nadie

"Cuando logré algo de éxito, fue por razones equivocadas. Mi consejo a los autores de canciones: reserva la ironía para las entrevistas. De lo contrario, te pasarás la vida explicándote y pidiendo disculpas".

Randy Newman en El País.

Me recuerda la frase de Josele Santiago, "La ironía nunca ha dado de comer a nadie".

Por cierto, Dorothy Parker se suicidó, ¿no?



jueves, septiembre 06, 2012

Si no, no van



Pregunta. No suele usted dar entrevistas. ¿Por qué?
Respuesta. Creo que no sirven para nada. La promoción nunca funciona. Nadie se cree una palabra de lo que dices, y hacen bien. La gente no va a ver tu película porque lea tu entrevista. Creo que van cuando sus amigos les dicen que es buena; y si no, no van.

Entrevista a Woody Allen.

lunes, septiembre 03, 2012

Crítica cultural y estructuras de poder.



De acuerdo con algunas reflexiones de Victor Lenore y Esteban Hernández en este artículo.

- "Empiezas defendiendo el buen gusto y acabas por no darte cuenta de que Wilco suenan ya igual que Dire Straits o que Radiohead son nuestro equivalente a los Pink Floyd más plúmbeos (la crítica indie ha acabado por defender los valores artísticos que más odiaba)"*

-  "Los modernos no se consideran a sí mismos una tribu urbana de la misma manera que los pijos no se consideran una tribu urbana. Simplemente se ven como gente con criterio, que sabe en qué consiste la buena vida. Son como esas abuelas que dicen "¿Pero tú a que le llamas ser pijo? ¿A vestir bien?"

- "El esnobismo contemporáneo no es más que una versión cínica del clasismo."

De acuerdo con matices respecto a estas otras:

- "La crítica cultural no sirve para nada si no toma en cuenta las estructuras sociales de poder."

- "Uno de los problemas de la crítica musical es basarse demasiado en el gusto, cuando es un asidero bastante precario y moldeable."

- "Hay una tribu urbana (los hipsters, gafapastas, modernos o como quieras llamarlo) que impone su criterio cultural al resto."

* A mí me gustan mucho Dire Straits y Pink Floyd.

miércoles, agosto 22, 2012

jueves, enero 12, 2012

Malditos refranes





-No más refranes, Sancho -dijo Don Quijote-, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo de refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre y yo trómpogelas". - Paréceme -respondió Sancho- que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos. - Mira, Sancho- respondió Don Quijote-: yo traigo los refranes a propósito y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tú tan por los cabellos, que los arrastras y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito antes es disparate que sentencia. 

Se dice que Berry Gordy le dijo a Smokey Robinson que para escribir canciones lo mejor era partir de una idea y contar una historia. Yo intento seguir el consejo siempre que puedo, aunque no siempre se tiene algo que contar, y aun teniéndolo, no es algo fácil de encajar en una melodía. Casi siempre trabajo a partir de una melodía y una estructura previas, con lo que los versos se convierten en huecos que tengo que llenar. "Me quedan dos versos de la segunda estrofa y los tres del puente y entro a cantar dentro de dos horas" es una situación por la que ha pasado cualquiera que tenga un grupo.

El riego de escribir de esta manera es que al final uno se deja llevar por el propio significado o el sonido de las palabras. Día/noche, noche/coche, etc. De los juegos de palabras uno pasa a las frases hechas, y de las frases hechas, a los refranes. Los imitadores de Sabina saben de lo que hablo.

Seguir el consejo de Berry Gordi es importante para evitar esto.

La canción de Gabinete es maravillosa.

domingo, enero 08, 2012

El tema



Leo en “Estado mental” un artículo de Coral Herrera Gómez , “La tendencia del amor a disiparse. Sobre la utopía emocional del amor romántico”. Comienza con los pertinentes repasos a las principales teorías biológicas y sociológicas sobre el origen del amor. Poco sé de tales cosas, así que me callo (aunque, si el determinismo es verdad, entonces, ¿a mí qué?).

Sin embargo, hablando del origen literario del concepto, dice (y dice bien), que “En nuestra cultura occidental, las principales características del amor romántico están asociadas con los mitos del amor cortés del siglo XII y del romanticismo del XIX”.

Pero entonces,  ¿La despedida entre Héctor y Andrómaca? ¿Odiseo y Nausicaa? ¿Safo? ¿Catulo? Eso por no hablar de otras tradiciones, como "El Cantar de los Cantares", "Las mil y una noches", "El sueño del cortador de bambú", etc.

Supongo que de lo que se trata es de hacer énfasis en que el amor romático es una idea histórica relativamente reciente. Lo de que es una idea histórica, está claro, como tal idea no iba a ser otra cosa (una idea espiritual tipo cógito cartesiano, por ejemplo). Respecto a lo de reciente, pues no lo tengo muy claro la verdad. Yo creo que en Atapuerca, había tema. Tema tal y como lo entendemos nosotros, no un troglodita con una porra arrastrando a la mujer por el pelo.

jueves, noviembre 24, 2011

La verdad está en la taquilla.

Interesante artículo hoy El País sobre la situación del Teatro en la era de la desaparición del dinero público, situación que, mutatis mutandis, puede compararse con lo sucedido en la música en los 80 y primeros 90, cuando se pagaban grandes cachés a los grupos por las fiestas patronales.

Sobre el tema de las subvenciones, hay escuelas. Al margen de la justicia o injusticia de las ayudas, cuestión discutible, yo soy de los que opinan que si te quieres cargar un sector, la manera más fácil de hacerlo es subvencionándolo, porque distorsionas completamente los incentivos.

El problema que tiene la música ahora mismo es que, a falta de dinero público, está cayendo en poder de las marcas de cerveza y similares, y eso tiene sus riesgos, porque en cuanto ese dinero desaparezca (que lo hará), entonces qué.

La primera cosa que le dije a Richi cuando me preguntó de qué iba esto de tener un grupo, fue: "Mira Richi, la verdad está en la taquilla". A mí me gustaría salir de gira con una banda, pero con las taquillas que hacemos actualmente, no nos lo podemos permitir, así que intentamos adaptar el show a la taquilla, no al revés. Tal vez esté equivocado, pero no veo cuál es la alternativa. Por eso creo que es tan importante acostumbrar a la gente a pagar entrada y a pagar por los discos (no estoy hablando de prohibir nada, sino de dar gratis tu música y cosas así), porque es la única manera en la que de verdad se pueden poner de manifiesto las preferencias individuales, y de saber si lo que tú haces está siendo valorado o no.





jueves, noviembre 17, 2011

Culpable e inútil.

"Los escritores y los artistas de hoy tienen sentido de culpa y está de moda entre nosotros hacernos perdonar por nuestra profesión. La verdad es que se nos ayuda a ello con bastante interés. De todos los rincones de nuestra sociedad política se levanta una gran protesta en contra nuestra que nos obliga a justificarnos. Debemos justificarnos de ser inútiles al mismo tiempo que de servir, por nuestra misma utilidad, a malas causas.

Y cuando respondemos que es muy difícil quedar limpios de acusaciones tan contradictorias, se nos dice que no es posible justificarse a los ojos de todos, pero que podemos obtener el generoso perdón de algunos, tomando su partido, que es, por otra parte, el único verdadero, según ellos."

Albert Camus. 1948.

viernes, septiembre 30, 2011

El artista comprometido.


Ayer hemos estado de promo y en una entrevista nos preguntaron sobre qué postura debe adoptar el "artista" respecto a la acción política, si de compromiso o de distanciamiento, y en qué medida ambas son legítimas.

Se trata de una vieja polémica que tuvo uno de sus más famosos episodios en la disputa entre Camus y Sartre con motivo de la publicación de "El Hombre Rebelde". Aquí se comenta.

Hay quien piensa que si no usas tus canciones para hacer propaganda de una determinada opción política (me da igual cuál sea), no estás contribuyendo a cambiar el mundo, por lo que si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Pero ese argumento parte de la suposición de que tal determinada política es la correcta (para mejorar el mundo), y precisamente eso es lo que está por demostrar.

La gente presume constantemente de cinismo y de estar de vuelta de todo, de "a mí no me van a engañar". Pero a la hora de la verdad, tenemos que estar confiando todo el rato en lo que nos cuentan, y pesa más en nosotros la retórica que los argumentos, lo emocional que lo racional. Se juzga a la gente por sus intenciones y no por los resultados. Vivimos envueltos en un voluntarismo constante. Se compran las ideologías por paquetes, sin hacer la trabajosa labor de la crítica trituradora de conceptos. Y yo el primero. Por eso muchas veces callo.

Y por otra cosa: para mí una persona que escribe canciones pop, no es un "intelectual", es un artesano, y su opinión vale tanto como la del panadero. Que no es poco, pero tampoco es que sea como para ponerse de puntillas para hablar...

lunes, septiembre 26, 2011

El oficio

"A mí los teóricos del periodismo me parecen admirables porque nunca he visto nada sobre lo que teorizar. El periodismo es un puto oficio. En cuanto el periodista empieza a mirarse el ombligo y a pensar en su papel en la sociedad… por favor, cuanto menos piense, mejor. Hay esa famosa argumentación sofista de que un barrendero que lee a Kant barre mejor que uno que no lee a Kant: eso es falso. Yo no quiero a un taxista que este leyendo a Schopenhauer, quiero a un taxista que sea un taxista, que no empiece a teorizar sobre la función del taxista en la sociedad contemporánea. Es mucho más fácil que eso. Hay que ser honesto, humilde y hacer lo que puedas, sabiendo que hacerlo bien es imposible. Se trata de evitar hacerlo muy, muy mal, de mentir o de equivocarse estrepitosamente. ¿Cómo vas a contar todo lo que pasa? Cuentas lo que te parece que pasa en pequeñísimos fragmentos de ese mosaico universal que es la realidad. Es un oficio que hay que hacer con la máxima discreción."

Entrevista a Eric González en Jot Down Magazine.

lunes, septiembre 19, 2011

II Festival I'm The Mocker


Os recuerdo la actuación de este sábado.

Ayer estuve viendo la final del basket, después de recorrer toda la calle buscando un bar donde no estuvieran echando el partido del Madrid. Al final del partido recordé lo que decía Camus y que tantas veces repito: "todo lo que sé de moral lo aprendí en teatro y en el campo de fútbol".

viernes, septiembre 16, 2011

Languidez

Lester Young inventó lo de frasear la melodía un pelín por detrás de la armonía, en plan tirado. Lo institucionalizó Billie Holiday, lo popularizó Frank Sinatra, y lo rentabilizó Julio Iglesias.

Billie Holiday inventó lo de que lo que cantas le ha pasado al cantante. Hoy la gente no es capaz de concebir lo contrario, es decir, si cantas "me gustan los huevos fritos" la gente piensa que es porque te gustan los huevos fritos.

Como dijo Randy Newman, "mi consejo a los escritores de canciones: reserva la ironía para las entrevistas".

Me, myself and I


Ya está en imprenta, Doppelgänger, el libro de relatos. En la foto una muestra de cómo quedó el mío.

Últimamente no paro de leer cosas acerca del ego, de forma totalmente involuntaria. He encontrado un montón de material que podía haber utilizado.

Por lo visto el ego es una construcción cultural, más concretamente de aquellos lenguajes con pronombres personales.

Por ejemplo, los canaco tienen una cultura compleja sin concepto de ego. Tienen una institución llamada Do Kamo formada por cuatro personas, bisabuelo, abuelo, padre, hijo.

Siempre he desconfiado de la crítica basada en los gustos personales, pero ahora ya puedo argumentarlo. El mundo es complejo pero no arbitrario. Ahí hay algo que hay que explicar, algo al margen del relato propio.

miércoles, septiembre 14, 2011

House of Love

En la cara B del single de Chup Chup hay una versión bastante irresponsable de esta canción. Con la edad he aprendido que no es bueno afrontar desafíos que están más allá de nuestras capacidades. Hay canciones que no admiten versión. Un respeto.