Buscar este blog
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
sábado, marzo 30, 2013
Bing Crosby, las cintas magnéticas, y el golf.
"Por esa época, Bing Crosby, el cantante que había desarrollado un innovador uso de los micrófonos, estaba cansado de tener que hacer cada día su exitoso programa de radio. Bing quería pasar más tiempo jugando al golf, pero como sus shows tenían que hacerse en directo, su tiempo estaba limitado. Crosby se dio cuenta de que si grababa sus shows en esas nuevas máquinas, podría grabar un par de shows en el mismo día, y jugar al golf durante su emisión. Nadie sabría que los shows no eran en directo. Preguntó a la emisora ABC de radio si estarían conformes con el plan, pero cuando vieron la fábrica de Poniatoff (que era un completo desatre), dijeron que ni hablar. Así que Crosby entregó un cheque personal a Ampex que garantizaba que las máquinas empezarían a construirse. Así lo hicieron, y tras el primer encargo de Crosby, ABC compró veinte más. La era de la grabación en cinta magnética, con todas las posibilidades que implicaba, había comenzado."
David Byrne. How Music Works.
Etiquetas:
Bing Crosby,
el oficio,
literatura,
música
jueves, octubre 04, 2012
El anuncio fue primero
Muchas canciones acaban convertidas en anuncio; lo contrario no es tan frecuente.
El tío le da a la pandereta como si no hubiera un mañana...
El tío le da a la pandereta como si no hubiera un mañana...
lunes, octubre 01, 2012
Une nuit de carnaval
"Qué raro que se hayan olvidado de mi cumpleaños... Espera, creo que he escuchado un ruido en el garaje, voy a ver..."
jueves, septiembre 20, 2012
miércoles, septiembre 19, 2012
viernes, septiembre 14, 2012
jueves, septiembre 06, 2012
domingo, agosto 26, 2012
domingo, agosto 05, 2012
Guilty Pleasures, Guilty Sufferings.
Ayer, hablando de Julio Iglesias, empezamos a discutir el concepto de "Guilty Pleasure", algo que yo escuché por primera vez aplicado a ABBA. De hecho, si miro la deficinión del Urban Dictionary, los dos grupos mencionados son ABBA y Los Carpenters (definición nº 4), y que paradójicamente son dos grupos de una calidad superlativa.
No se entiende que alguien pueda sentirse avergonzado de algo tan trivial como la música que escucha, salvo que entendamos que la música es una expresión del alma. Pero la música no es una expresión de los sentimientos del alma (o al menos no hay noticia de ello hasta ahora). La música no es un hecho individual, sino social, y no tiene que ver tanto con la originalidad (que algo sí), sino con la tradición, y si no se analiza así, no se entiende nada. Uno no escucha música para diferenciarse individualmente, sino para integrarse en un grupo, grupo que a su vez se opone a otros grupos.
Creo que en la biografía de Alaska de Rafa Cervera, Almodóvar cuenta que lo de escuchar a Marisol y Sara Montiel en plan irónico, como hacían Alaska y compañía en casa de Las Costus, ya lo hacía él en los 70. No sé cómo se espuede escuchar a Marisol, o a nadie, "en plan irónico". Se puede escuchar como algo "kitsch" (algo que yo discutiría), pero no como algo irónico. La ironía la sufre el que la dice, no de quien se dice. Ironía no es tanto decir lo contrario de lo que se piensa, "con retintín", sino decir, "voy a matar al asesino del rey", y que resulte que el asesino eres tú. Ironía es cuando piensas que eres muy listo, y descubres que eres muy tonto.
Pero el punto central de esta disertación no es desmontar el concepto "guilty pleasure", que doy por superado en el "todo vale" de la era internet, sino el concepto complementario, que me atrevo acuñar, de "guilty suffering". El guilty pleasure sólo tiene sentido en un contexto donde hay un canon que determina lo que es cool y lo que no lo es. En ese marco, habrá gente que escuche en la soledad de su casa, o en la discoteca con una sonrisa "irónica", a esos grupo que se supone que no son cool. Pero fíjense que esa situación implica la contraria, y que yo he sufrido muchas veces: estar un concierto de un grupo supuestamente cool muerto de aburrimiento y poniendo cara de estar transido por la emoción. Es decir, fingir que te gusta algo porque te lo pide el grupo.
Y eso, como diría Borja Prieto, está pasando.
No se entiende que alguien pueda sentirse avergonzado de algo tan trivial como la música que escucha, salvo que entendamos que la música es una expresión del alma. Pero la música no es una expresión de los sentimientos del alma (o al menos no hay noticia de ello hasta ahora). La música no es un hecho individual, sino social, y no tiene que ver tanto con la originalidad (que algo sí), sino con la tradición, y si no se analiza así, no se entiende nada. Uno no escucha música para diferenciarse individualmente, sino para integrarse en un grupo, grupo que a su vez se opone a otros grupos.
Creo que en la biografía de Alaska de Rafa Cervera, Almodóvar cuenta que lo de escuchar a Marisol y Sara Montiel en plan irónico, como hacían Alaska y compañía en casa de Las Costus, ya lo hacía él en los 70. No sé cómo se espuede escuchar a Marisol, o a nadie, "en plan irónico". Se puede escuchar como algo "kitsch" (algo que yo discutiría), pero no como algo irónico. La ironía la sufre el que la dice, no de quien se dice. Ironía no es tanto decir lo contrario de lo que se piensa, "con retintín", sino decir, "voy a matar al asesino del rey", y que resulte que el asesino eres tú. Ironía es cuando piensas que eres muy listo, y descubres que eres muy tonto.
Pero el punto central de esta disertación no es desmontar el concepto "guilty pleasure", que doy por superado en el "todo vale" de la era internet, sino el concepto complementario, que me atrevo acuñar, de "guilty suffering". El guilty pleasure sólo tiene sentido en un contexto donde hay un canon que determina lo que es cool y lo que no lo es. En ese marco, habrá gente que escuche en la soledad de su casa, o en la discoteca con una sonrisa "irónica", a esos grupo que se supone que no son cool. Pero fíjense que esa situación implica la contraria, y que yo he sufrido muchas veces: estar un concierto de un grupo supuestamente cool muerto de aburrimiento y poniendo cara de estar transido por la emoción. Es decir, fingir que te gusta algo porque te lo pide el grupo.
Y eso, como diría Borja Prieto, está pasando.
Etiquetas:
Divagaciones,
música,
The Carpenters
sábado, agosto 04, 2012
viernes, agosto 03, 2012
miércoles, julio 25, 2012
Sad.
Os recuerdo que hoy estaré en León con Nixon y mañana en Salinas con Australian.
Elton John vs Pnau - Sad por UniversalMusicEspana
Elton John vs Pnau - Sad por UniversalMusicEspana
Etiquetas:
Elton John vs Pnau,
fechas,
fechas Australian,
Fechas Nixon,
música
miércoles, julio 18, 2012
Nixon en León
El jueves 25 de julio estaré yo solo tocando en León en el marco del festival Búnker-145. Todavía no han salido los horarios, cuando los sepa lo diré.
Etiquetas:
fechas,
Fechas Nixon,
Mina,
música
martes, julio 17, 2012
Australian Blonde. Spanish Wine.
El 26 de Julio estaremos Australian Blonde tocando en el Festival de Longboard de Salinas, en los conciertos que hay en la zona del túnel.
Os dejo un tema muy chulo que he decubierto cortesía del Estudio de Sonido Esnob.
P.D. Los vinilos de los Tres Cuerpos de la tienda Herio se supone que ya han empezado a llegar esta semana. Si no es así avisadme para reclamar.
Os dejo un tema muy chulo que he decubierto cortesía del Estudio de Sonido Esnob.
P.D. Los vinilos de los Tres Cuerpos de la tienda Herio se supone que ya han empezado a llegar esta semana. Si no es así avisadme para reclamar.
Etiquetas:
Chris White,
El problema de los tres cuerpos,
fechas,
fechas Australian,
música,
Vinilos
sábado, junio 16, 2012
viernes, junio 08, 2012
La Nueva Crítica Musical.
Dos razones me llevaron a iniciar este blog: poder estar en contacto con la gente, y generar mi propio discurso sin tener que pasar por el aro de los medios.
Dentro de ese "generar mi propio discurso" he intentado en la medida de lo posible hacer crítica constructiva, es decir, hablar de las cosas que me gustan más que de las que no me gustan, porque creo que es más difícil y más valiente proponer que destruir.
Sí que he atacado, cuando lo he creído necesario, la ideología de "lo indie" en aquellos aspectos que considero más nocivos. Por un lado la idea de que la música pop es alta cultura, y por tanto, un elemento de discriminación de clase social. Por otro, que la música española es inferior a la anglosajona.
También me siento legitimado a hacer esa crítica por haber vivido inmerso en esa cultura durante casi 20 años, he participado activamente en su creación (en la medida de mis posibilidades) y siento por ella, y por algunas de las personas que han trabajado en ella y he ido conociendo a lo largo de estos años, un gran aprecio.
La ideología de lo indie es una ideología en retirada. Funciona por inercia y por abandono del enemigo, pero nadie en "los círculos académicos" (por decirlo así) se la toma ya en serio. "Lo indie" es una ideología de fanzine. Internet es otro tipo de herramienta, y como sabe cualquier marxista, eso genera otro tipo de discurso.
Uno de los más consistentes es volver a cargar de política el discurso artístico, tal y como lo entiende precisamente el marxismo: el arte como superestructura. Así, la labor del crítico sería analizar la infraestructura material que explica la superestructura estética.
En ese sentido (si no me equivoco) creo que se pueden interpretar algunos de los conceptos contenidos en las ideas de Cultura de la Transición, y Nueva Crítica Musical.
Comparto muchos de los plateamientos que aparecen en estos dos artículos. No tengo tiempo ahora mismo para analizarlos en detalle (espero hacerlo más adelante), pero en principio, yo veo dos problemas.
1. Los valores éticos y los valores morales pertenecen a órdenes distintos. Es el problema de la belleza del mal. Baudelaire, Céline, Riefenstahl, etc.
2. En algunos autores, el uso del término cultura como "cultura circunscrita", en lugar de "biocenosis de instituciones". Es decir, que siguen presos del Mito de la Cultura.
En cualquier caso, ya sea para estar a favor o en contra, creo que en el terreno de la crítica, es de lo que toca hablar.
Gracias a Luis por el artículo.
P.D. Para mí lo más interesante es su pretensión de fundar la crítica el algo que no sea el gusto del crítico, meramente subjetivo. El problema, insisto, es que, como demostró Hume, hecho, valor y norma pertenecen a órdenes distintos y no hay conexión entre ellos. No se puede fundar una moral basada en los hechos. No se puede sacar un deber ser del ser. El intento de pasar de la cultura subjetiva a la cultura objetiva nos lleva a la idea hegeliana de que el Estado es la idea ética realizada en el tiempo y cosas así.
Podemos intentar hacer sociología de la música, pero eso no explica el hecho estético musical. Podemos decir que el blues nace en las canciones de trabajo de los esclavos negros, pero eso no explica por qué tiene un patrón de 12 compases en lugar de 16, y aunque lo explicara, no dice por qué unos blues son agradables de escuchar y otros no. Son explicaciones que pertenecen a órdenes diferentes, y uno no se puede reducir al otro, así como la biología no se puede reducir a matemáticas. Podemos llenar cinco tomos hablando de Wagner, el romanticismo alemán y los nazis, pero para explicar el acorde tristán tienes que utilizar conceptos técnicos muy concretos. Puedes decir que la polifonía nace del hecho de que los monjes cantaban todos juntos, pero para saber lo que es un contrapunto tienes que hablar de solfeo, y no del Misterio de la Trinidad, aunque la armonía a tres voces tenga que ver con El Padre, El Hijo, y el Espíritu Santo.
De todas formas, hasta que veamos los resultados aplicados de esa nueva crítica, (y podamos criticarla a su vez), hasta ahora lo único que yo veo es simplemente un posicionamiento en una supuesta superioridad moral que me parece muy peligrosa, por lo que tiene de vocación de estigmatizar a los que no comulguen con ella (y que en el fondo creo que es de lo que se trata, de crear un frente).
Por ejemplo, yo todavía no sé si los de la CT o el 15M son comunistas o no, o si son partidarios de la democracia representativa o la democracia asamblearia. Si no son comunistas ni libertarios, entonces es la socialdemocracia de toda la vida, que es en lo que estamos, y para este viaje no hacía falta alforjas.
Sí me tendrán como aliado en lo que suponga criticar "lo indie" en muchas de sus manifestaciones actuales.
P.P.D. Otra cosa, si "todo es política" entonces nada es política. Lo político no denota nada particular. Diego Rivera y Los Centellas, Steinbeck y Corín Tellado. Todo es política. Naturalmente no es eso lo que quieren decir. Pues que no lo digan.
Dentro de ese "generar mi propio discurso" he intentado en la medida de lo posible hacer crítica constructiva, es decir, hablar de las cosas que me gustan más que de las que no me gustan, porque creo que es más difícil y más valiente proponer que destruir.
Sí que he atacado, cuando lo he creído necesario, la ideología de "lo indie" en aquellos aspectos que considero más nocivos. Por un lado la idea de que la música pop es alta cultura, y por tanto, un elemento de discriminación de clase social. Por otro, que la música española es inferior a la anglosajona.
También me siento legitimado a hacer esa crítica por haber vivido inmerso en esa cultura durante casi 20 años, he participado activamente en su creación (en la medida de mis posibilidades) y siento por ella, y por algunas de las personas que han trabajado en ella y he ido conociendo a lo largo de estos años, un gran aprecio.
La ideología de lo indie es una ideología en retirada. Funciona por inercia y por abandono del enemigo, pero nadie en "los círculos académicos" (por decirlo así) se la toma ya en serio. "Lo indie" es una ideología de fanzine. Internet es otro tipo de herramienta, y como sabe cualquier marxista, eso genera otro tipo de discurso.
Uno de los más consistentes es volver a cargar de política el discurso artístico, tal y como lo entiende precisamente el marxismo: el arte como superestructura. Así, la labor del crítico sería analizar la infraestructura material que explica la superestructura estética.
En ese sentido (si no me equivoco) creo que se pueden interpretar algunos de los conceptos contenidos en las ideas de Cultura de la Transición, y Nueva Crítica Musical.
Comparto muchos de los plateamientos que aparecen en estos dos artículos. No tengo tiempo ahora mismo para analizarlos en detalle (espero hacerlo más adelante), pero en principio, yo veo dos problemas.
1. Los valores éticos y los valores morales pertenecen a órdenes distintos. Es el problema de la belleza del mal. Baudelaire, Céline, Riefenstahl, etc.
2. En algunos autores, el uso del término cultura como "cultura circunscrita", en lugar de "biocenosis de instituciones". Es decir, que siguen presos del Mito de la Cultura.
En cualquier caso, ya sea para estar a favor o en contra, creo que en el terreno de la crítica, es de lo que toca hablar.
Gracias a Luis por el artículo.
P.D. Para mí lo más interesante es su pretensión de fundar la crítica el algo que no sea el gusto del crítico, meramente subjetivo. El problema, insisto, es que, como demostró Hume, hecho, valor y norma pertenecen a órdenes distintos y no hay conexión entre ellos. No se puede fundar una moral basada en los hechos. No se puede sacar un deber ser del ser. El intento de pasar de la cultura subjetiva a la cultura objetiva nos lleva a la idea hegeliana de que el Estado es la idea ética realizada en el tiempo y cosas así.
Podemos intentar hacer sociología de la música, pero eso no explica el hecho estético musical. Podemos decir que el blues nace en las canciones de trabajo de los esclavos negros, pero eso no explica por qué tiene un patrón de 12 compases en lugar de 16, y aunque lo explicara, no dice por qué unos blues son agradables de escuchar y otros no. Son explicaciones que pertenecen a órdenes diferentes, y uno no se puede reducir al otro, así como la biología no se puede reducir a matemáticas. Podemos llenar cinco tomos hablando de Wagner, el romanticismo alemán y los nazis, pero para explicar el acorde tristán tienes que utilizar conceptos técnicos muy concretos. Puedes decir que la polifonía nace del hecho de que los monjes cantaban todos juntos, pero para saber lo que es un contrapunto tienes que hablar de solfeo, y no del Misterio de la Trinidad, aunque la armonía a tres voces tenga que ver con El Padre, El Hijo, y el Espíritu Santo.
De todas formas, hasta que veamos los resultados aplicados de esa nueva crítica, (y podamos criticarla a su vez), hasta ahora lo único que yo veo es simplemente un posicionamiento en una supuesta superioridad moral que me parece muy peligrosa, por lo que tiene de vocación de estigmatizar a los que no comulguen con ella (y que en el fondo creo que es de lo que se trata, de crear un frente).
Por ejemplo, yo todavía no sé si los de la CT o el 15M son comunistas o no, o si son partidarios de la democracia representativa o la democracia asamblearia. Si no son comunistas ni libertarios, entonces es la socialdemocracia de toda la vida, que es en lo que estamos, y para este viaje no hacía falta alforjas.
Sí me tendrán como aliado en lo que suponga criticar "lo indie" en muchas de sus manifestaciones actuales.
P.P.D. Otra cosa, si "todo es política" entonces nada es política. Lo político no denota nada particular. Diego Rivera y Los Centellas, Steinbeck y Corín Tellado. Todo es política. Naturalmente no es eso lo que quieren decir. Pues que no lo digan.
martes, junio 05, 2012
Amabilidad.
"Hay muchos artistas en el mundo mejores que yo."
Creo que es la primera vez en mi vida que leo esta frase en una entrevista.
Creo que es la primera vez en mi vida que leo esta frase en una entrevista.
Etiquetas:
Kindness,
música,
playground
martes, mayo 08, 2012
One fine day - La Macarena
Estoy convecido de que parte del éxito de La Macarena en EEUU fue debido a que esta canción de las Chiffons había grabado la melodía en su inconsciente colectivo.
Canción de Goffin & King, por cierto. Los caminos del señor son inescrutables.
Canción de Goffin & King, por cierto. Los caminos del señor son inescrutables.
Etiquetas:
La Macarena,
Los del Río,
música,
One Fine Day,
The Chiffons
lunes, abril 30, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)