Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta chesterton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chesterton. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 29, 2013

La vida va en serio.

"
...Uno de mis corresponsales introducía una crítica que rayaba el terreno de lo moral. Me reprochaba, ni más ni menos, tomarme a broma mi propio lecho de muerte. Lo cierto es que no se me ocurre otra forma de responderle que no sea tomármelo a broma. Es el único uso que por el momento soy capaz de darle a tan importante pieza del mobiliario familiar.

En aras del respeto y todo lo demás, no tendremos más remedio que librarnos de esa idea. Es de todo punto inútil y absurdo decir a un hombre que no debe bromear con los temas sagrados. Y es inútil y absurdo por una razón muy sencilla: porque no hay tema que no sea sagrado. Cada instante de la vida humana es transcendental. Cada paso, cada movimiento de un dedo posee una importancia tan enorme e incluso tan horrible que cuaquiera podría volverse loco con sólo pensar en ello. Si está mal bromear con nuestro lecho de muerte, también está mal bromear con la empanada de ternera, pues, si la perseguimos con demasiada devoción, puede tener mucho que ver con que acabemos en él. Si está mal bromear sobre un hombre moribundo, también lo está bromear sobre un hombre cualquiera, pues todos estamos muriendo con mayor o menor rapidez. En otras palabras, si decimos que no debemos bromear con los temas solemnes, lo que en realidad estamos diciendo, es sencillamente que no deberíamos bromear [...]

Esta es, en mi opinión, una de las dos únicas posturas razonables posibles: la vida es algo demasiado serio como para tomársela en broma. Posición a la que sólo existe una alternativa, y es la que yo adopto: la vida es una cosa demasiado seria como para no tomársela a broma.

Ni que decir tiene que hay un matiz importante en la cuestión que mi feroz corresponsal no parece haber observado. Yo estoy convencido de que se puede bromear sobre cualquier cosa, pero no en cualquier ocasión. Podemos bromear sobre el lecho de muerte, pero no junto a un lecho de muerte [...]

La vida es seria todo el tiempo, pero podemos vivir con seriedad durante todo el tiempo."

Una acusación de irreverencia. G.K.Chesterton.

martes, mayo 22, 2012

Era divertido. Era una lucha. Era una vida.



"Stevenson parecía decir a los semisuicidas derrengados que lo rodeaban en las mesas de los cafés, bebiendo absenta: '¡Venga ya, el héroe de una mala comedia barata era más hombre que vosotros!' Pintar piratas y almirantes de cartón valía más que todo eso; era divertido; era una lucha; era una vida y una travesura"

G.K. Chesterton. "Robert Louis Stevenson"

miércoles, julio 13, 2011

Materialismo e Ideología


"El señor Rockefeller ha escrito un libro acerca de sí mismo. Afirma que los grandes empresarios americanos no están en los negocios por dinero, sino por no sé qué zarandajas, el triunfo u otra filfa parecida. De hecho, tendría mucha mejor opinión de Rockefeller y de la gente como él si estuviesen en los negocios por dinero [...]

Puede significar algo humano y respetable. Pero desear el éxito significa por fuerza algo inhumano y odioso. Significa por fuerza que uno obtiene un placer abstracto al distanciarse y deshonrar a los demás."

G. K. Chesterton.

viernes, julio 08, 2011

El desprecio


"Hay muchas formas artísticas totalmente legítimas y casi relegadas al olvido por los buenos artistas: el relato de detectives, la farsa, los libros de aventuras, el melodrama, la canción de music hall. La verdadera maldición que pesa sobre ellas no es que se les preste demasiada atención, sino que no se les presta la suficiente; las desprecian incluso quienes las escriben."

Chesterton, "Cómo escribir relatos policíacos".

jueves, marzo 24, 2011

El artista nihilista


"Todos los demás poetas y artistas presumían, pero presumían de socios del Club de los Suicidas. Él [Stevenson] presumía de Príncipe Florizel, con una espada desafiando al presidente del Club de los Suicidas".

Robert Louis Stevenson. G. K. Chesterton.

domingo, octubre 24, 2010

Los modernos son unos paletos.

"Cuanto más emplee el hombre su razón para ver la realidad, tanto más podrá ver que la realidad sigue siendo la misma aunque las representaciones de esa realidad sean muy diferentes. Solamente las representaciones de esa realidad son repeticiones; las sensaciones siempre son sinceras, y el individuo siempre será el individuo. Si una joven real está viviendo un romance igualmente real, está viviendo algo que ya es muy viejo pero en modo alguno está anquilosado o es obsoleto. Si ella ha arrancado una flor de un rosal real, está sosteniendo en su mano un símbolo muy antiguo, pero la rosa es reciente. [...]

Cuando se habla de modas casi todo cuanto se ha dicho sobre lo que es progresista y lo que es anticuado no merece más que una risita nerviosa. El más moderno de los modernos mira un cuadro en el que un hombre corteja a una mujer vestida con miriñaque con la misma burlona mirada que tendría un palurdo ante un extranjero ataviado un sombrero estrafalario. Contemplan a sus padres como lo haría un paleto que viese a unos extraños llegados de no se sabe dónde. Parecen incapaces de ir más allá de pensar que nuestras jóvenes son actuales porque llevan el pelo corto y minifalda, mientras que sus abuelas y bisabuelas llevaban tirabuzones y vestidos acampanados. Parece que con semejante pensamiento satisfacen todos sus posibles sarcasmos. Son una raza de simples. Pertenecen a esa clase de turistas que se parten de risa porque ven en el extranjero unas costumbres que nada tienen que ver con las de su país. No voy a cambiar mi manera de pensar para complacer a personas de semejante catadura. ¿Debería hacerlo?"

G.K. Chesterton.

martes, junio 08, 2010

Últimas compras


La felicidad a veces cristaliza en forma de objetos físicos.

domingo, abril 11, 2010

La abuela del dragón.


A raíz de esta noticia acerca de que los cuentos de hadas son sexistas y deberían prohibirlos, recordé uno de los ensayos más famosos de Chesterton, `La abuela del dragón', cuya lectura recomiendo fervientemente.

Acabo de leer en el último de Robert Crumb que a Kafka le encantaban los cuentos de hadas.

Me sorprende que alguien piense que sea buena idea privar a la gente de uno de los más importantes patrimonios culturales de la humanidad, con mayúsculas y en sentido estricto. Variaciones de muchos de esos cuentos se encuentran en todas las culturas y todas las épocas. Algunos se consideran anteriores a la invención de la escritura.

P.D. Las personas que intentan apropiarse de los niños son personajes típicos de los cuentos de hadas. Ellos no pueden entender los cuentos de hadas, porque son personajes de cuento de hadas.

viernes, enero 08, 2010

Sobre las élites.


"Las camarillas han asumido el papel de intérpretes de los artistas, y su existencia alienta a los artistas a volverse ininteligilibles cuando su única función consiste en ser inteligibles. El artista es más y no menos inteligible que los demás hombres; son los sentimientos de las masas los que resultan relativamente incomprensibles, hasta para ellos mismos."

G.K.Chesterton.


"Tienes que ser un cabrón para triunfar, eso es un hecho. Y los Beatles eran los hijoputas más grandes del mundo."

John Lennon.


Edu Galán, amigo, filósofo y exégeta woodyallenesco estará pinchando el sábado 9 a partir de las diez y media de la noche en el bar Estocolmo sito en la madrileña calle La Palma.

martes, mayo 20, 2008

Sobre las élites.

Leyendo "On Heroes..." de Carlyle he vuelto sobre los ensayos de Chesterton y me gustaría copiar algo que dice...

""El punto débil de toda la argumentación de Carlyle en defensa de la aristocracia reside, de hecho, en su frase más celebrada: Carlyle dice que la mayoría de los hombres son tontos. El cristianismo, con un realismo más seguro y más reverente, dice que todos son tontos. Esta doctrina es lo que a veces se llama la doctrina del pecado original.[...] Y esta doctrina elimina por completo la patética creencia de Carlyle (o de cualquier otro) en "los pocos sabios". No hay pocos sabios.""