Buscar este blog

viernes, septiembre 30, 2011

El artista comprometido.


Ayer hemos estado de promo y en una entrevista nos preguntaron sobre qué postura debe adoptar el "artista" respecto a la acción política, si de compromiso o de distanciamiento, y en qué medida ambas son legítimas.

Se trata de una vieja polémica que tuvo uno de sus más famosos episodios en la disputa entre Camus y Sartre con motivo de la publicación de "El Hombre Rebelde". Aquí se comenta.

Hay quien piensa que si no usas tus canciones para hacer propaganda de una determinada opción política (me da igual cuál sea), no estás contribuyendo a cambiar el mundo, por lo que si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Pero ese argumento parte de la suposición de que tal determinada política es la correcta (para mejorar el mundo), y precisamente eso es lo que está por demostrar.

La gente presume constantemente de cinismo y de estar de vuelta de todo, de "a mí no me van a engañar". Pero a la hora de la verdad, tenemos que estar confiando todo el rato en lo que nos cuentan, y pesa más en nosotros la retórica que los argumentos, lo emocional que lo racional. Se juzga a la gente por sus intenciones y no por los resultados. Vivimos envueltos en un voluntarismo constante. Se compran las ideologías por paquetes, sin hacer la trabajosa labor de la crítica trituradora de conceptos. Y yo el primero. Por eso muchas veces callo.

Y por otra cosa: para mí una persona que escribe canciones pop, no es un "intelectual", es un artesano, y su opinión vale tanto como la del panadero. Que no es poco, pero tampoco es que sea como para ponerse de puntillas para hablar...

Periodismo de trinchera

"Si hubiera que distinguir dos características del periodismo de trinchera la primera e indiscutible sería la concepción de club de fútbol. Los hinchas no piensan, sienten. La segunda a señalar, es el espíritu de equipo; una concepción muy peculiar que se traduce, a lo llano, por algo tan intimidante como: “¿Estás con nosotros, o nos traicionas?”. Da lo mismo que sea en Barcelona, en Madrid, en Bilbao o en Oviedo. Ha vuelto la misma pregunta: tú con quién estás, ¿con nosotros o con ellos? No hay posibilidad de una respuesta gallega, ¿quiénes somos nosotros? Y digo ha vuelto, porque algunos la vivimos hace unos cuantos años. Lo más cruelmente divertido es que da lo mismo que lleves en esto tropecientos años, que siempre habrá un converso de última hora que te volverá a hacer la pregunta."

Artículo de Gregorio Morán (¿Guillém Martínez?) via Repronto.

Por cierto, que "Treinta y tres" ha sonado en "Granjero Busca Esposa", ¿no? Dice Repronto que la culpa es de Borja Prieto. Qué bueno.

martes, septiembre 27, 2011

Doppelgänger

Soy escritor. Y para el año que viene, la novela.

lunes, septiembre 26, 2011

El oficio

"A mí los teóricos del periodismo me parecen admirables porque nunca he visto nada sobre lo que teorizar. El periodismo es un puto oficio. En cuanto el periodista empieza a mirarse el ombligo y a pensar en su papel en la sociedad… por favor, cuanto menos piense, mejor. Hay esa famosa argumentación sofista de que un barrendero que lee a Kant barre mejor que uno que no lee a Kant: eso es falso. Yo no quiero a un taxista que este leyendo a Schopenhauer, quiero a un taxista que sea un taxista, que no empiece a teorizar sobre la función del taxista en la sociedad contemporánea. Es mucho más fácil que eso. Hay que ser honesto, humilde y hacer lo que puedas, sabiendo que hacerlo bien es imposible. Se trata de evitar hacerlo muy, muy mal, de mentir o de equivocarse estrepitosamente. ¿Cómo vas a contar todo lo que pasa? Cuentas lo que te parece que pasa en pequeñísimos fragmentos de ese mosaico universal que es la realidad. Es un oficio que hay que hacer con la máxima discreción."

Entrevista a Eric González en Jot Down Magazine.

When your heart is weak

De pequeño Anna LaCazio me gustaba un poquito, con sus bailes a lo Stevie Nicks.

Налетели дожди

Rebelde y marcial.

viernes, septiembre 23, 2011

La Nueva Cosmogonía

Hay un cuento de Stanislaw Lem, "La Nueva Cosmogonía", donde juega con la idea de que las leyes de la física están cambiando constantemente por acción de antiguas civilizaciones estelares, que se "comunican" es esta manera.

Cada vez que leo este tipo de noticias me acuerdo de eso.

Os dejo un cuestionario que me hicieron para El Giradiscos.

You're de top

Uno que no podría vivir del directo.

jueves, septiembre 22, 2011

Camarera existencial

"Laura, llevamos once años juntos, nos hemos pillado un piso, creo que no te quiero, la camarera está buenísima, doy pena."

Pintada en el lavabo de caballeros del Ave Fénix.

Let's go

miércoles, septiembre 21, 2011

martes, septiembre 20, 2011

lunes, septiembre 19, 2011

II Festival I'm The Mocker


Os recuerdo la actuación de este sábado.

Ayer estuve viendo la final del basket, después de recorrer toda la calle buscando un bar donde no estuvieran echando el partido del Madrid. Al final del partido recordé lo que decía Camus y que tantas veces repito: "todo lo que sé de moral lo aprendí en teatro y en el campo de fútbol".

domingo, septiembre 18, 2011

Tarzanes locales.


Buenísima entrada de Ausente sobre tarzanes españoles y demás exploitation.

sábado, septiembre 17, 2011

Prólogo a un libro de prólogos (imaginarios)


"Bastante gente cree que no hace falta ser especialmente inteligente para iniciar la carrera de escritor. El lenguaje literario, en cualquiera de sus modalidades y tonos, posee un ritmo propio, capaz de generar por sí solo un continente de significados, que cualquier solitario vocacional puede imitar para enhebrar las peripecias de una trama. Además, todo el mundo guarda en su interior recuerdos, impresiones, conflictos, contradicciones, represiones, todo eso de que se nutre la literatura. Sin embargo, cuando una mente preclara, cuando una de esas extrañas potencias cerebrales con aptitudes para el lenguaje despiega los usos de su pensamiento a través de la ficción literaria, tiemblan los ciemientos del arte. ¿Cuántas veces habré leído que la de Lem es (fue) una de las mayores inteligencias del planeta?"

Roberto Valencia. Prólogo a Magnitud imaginaria, de Stanislav Lem, editorial Impedimenta.

viernes, septiembre 16, 2011

Languidez

Lester Young inventó lo de frasear la melodía un pelín por detrás de la armonía, en plan tirado. Lo institucionalizó Billie Holiday, lo popularizó Frank Sinatra, y lo rentabilizó Julio Iglesias.

Billie Holiday inventó lo de que lo que cantas le ha pasado al cantante. Hoy la gente no es capaz de concebir lo contrario, es decir, si cantas "me gustan los huevos fritos" la gente piensa que es porque te gustan los huevos fritos.

Como dijo Randy Newman, "mi consejo a los escritores de canciones: reserva la ironía para las entrevistas".

Me, myself and I


Ya está en imprenta, Doppelgänger, el libro de relatos. En la foto una muestra de cómo quedó el mío.

Últimamente no paro de leer cosas acerca del ego, de forma totalmente involuntaria. He encontrado un montón de material que podía haber utilizado.

Por lo visto el ego es una construcción cultural, más concretamente de aquellos lenguajes con pronombres personales.

Por ejemplo, los canaco tienen una cultura compleja sin concepto de ego. Tienen una institución llamada Do Kamo formada por cuatro personas, bisabuelo, abuelo, padre, hijo.

Siempre he desconfiado de la crítica basada en los gustos personales, pero ahora ya puedo argumentarlo. El mundo es complejo pero no arbitrario. Ahí hay algo que hay que explicar, algo al margen del relato propio.

jueves, septiembre 15, 2011

De la necesidad virtud.



"En 1739, se prohibe a los esclavos negros que utilicen instrumentos de percusión, esto los motivó a realizar la percusión con los pies y las manos."

El claqué, wikipedia.

miércoles, septiembre 14, 2011

House of Love

En la cara B del single de Chup Chup hay una versión bastante irresponsable de esta canción. Con la edad he aprendido que no es bueno afrontar desafíos que están más allá de nuestras capacidades. Hay canciones que no admiten versión. Un respeto.

Un obús con personalidad


"La verdad que aquellos obuses habían envejecido sin remedio; en una tapa de espoleta que encontró uno estaba grabada la fecha, y era 1917. Los cañones fascistas eran de la misma clase y calibre que los nuestros, y los obuses que no explotaban se reparaban y se volvía a disparar. Se decía que había un viejo obús, con nombre y todo, que iba y venía de una línea a otra sin explotar nunca."

George Orwell, Homenaje a Cataluña.

martes, septiembre 13, 2011

El arte postmoderno


... que por lo visto ha muerto. Otra víctima del cierre del grifo, me imagino.

Buenísimo el párrafo final.

“Por mucho que muestren cuerpos en agonía o sangre por todos los lados, ya no sorprenden a nadie. Han querido imponernos un arte que culpa a la gente de no entender nada. Como si pretendiesen que amásemos a nuestro banco. Ambas cosas son imposibles”, asevera Jean Clair: “El banquero es un usurero y el arte de vanguardia es aburridísimo”.

Hocus Pocus

jueves, septiembre 08, 2011

miércoles, septiembre 07, 2011

II festival "I'm de mocker".


Vino y música el 24 de septiembre el el II Festival I'm the mocker.

Y un vídeo que he robao a los de la editorial.

martes, septiembre 06, 2011

Monísima.

Está sonando esto en el patio de vecinos (una corrala), me siento como en un sainete.

domingo, septiembre 04, 2011

sábado, septiembre 03, 2011

Dinerín

Os dejo una de las mejores exposiciones que he leído sobre la naturaleza de los derechos de autor, en el Guionista Hastiado. También muy interesantes los comentarios, donde se argumentan todas las posturas.

Un amigo me ha mandado este enlace con los nominados a los premios Popeye, por si os apetece votar.

Y visto en el Twitter de Repronto, una lista de Spotify de canciones pop basadas en piezas de música clásica.



viernes, septiembre 02, 2011

jueves, septiembre 01, 2011

Dos cosas

(1) Me manda mi amigo Dani una entrevista de Segurola. Un extracto:

"Cuando eras redactor jefe de Cultura en El País ¿con qué rama de la cultura te sentías más cómodo?

Pretendía sentirme cómodo con todas, pero no lo conseguí con ninguna. Me encontré con un mundo mucho más complejo que el del deporte y en muchos sentidos mucho peor que el del deporte. Era un mundo muy impermeable, hermético, con un periodismo a la carta, absolutamente ligado a la industria, que es una forma de mal periodismo. Esa supeditación a la industria cultural, extremadamente poderosa por otra parte, era deliberada, o cuando menos consentida. Los centros de decisión del periodismo cultural están en los despachos de la industria, en las discográficas, de las editoriales, productoras de cine… Ahí tiende a decidirse qué se escribe, cuándo se escribe y cómo se escribe. Es muy cómodo y gustoso vivir con esa relación de dependencia porque te cuidan muy bien. Y eso genera un periodismo de alfombra, acrítico, plano. Yo me he encontrado con gente maravillosa dentro del mundo de la cultura, pero también me he llevado una decepción muy grande con esa forma de tejer el periodismo: la industria decide y el periodista acata."

(2) Otro extracto de un artículo del País sobre imperialismo cultural:

"Clayton advierte de que el cambio real no sucederá hasta que sonar como los Beatles deje de ser un sueño recurrente fuera del ámbito anglosajón. Sacudirse 60 años de cultura pop de encima va a ser mucho más complicado de lo que fue decidirse por un coche japonés en vez de por uno de Detroit. 'La escena rock argentina es patética. Es muy triste que hoy, cuando la cumba villera cuenta con una escena tan viva y celebrada en otros países, haya aún tantos jóvenes que sueñen con ser los Stones'."

Sobre (1), decir que estoy de acuerdo, pero que yo lo haría extensivo a mucha más prensa, no sólo la cultural (con sus correspondientes excepciones).

Sobre (2), sí a la "traducción" de una cultura a otra, no al relativismo cultural. Es decir, no tiene sentido intentar ser como los grupos que te gustan "tal cual", hay que traducirlos, más que nada porque su contexto no es tu contexto (y el contexto crea el significado). No al relativismo cultural, porque hay culturas más "potentes" que otras, precisamente por haber sido históricamente dominadoras. Es decir, el folclore no vale "per se" (menos para los folcloristas, claro).